Nos trasladamos a wordpress

Hablábamos el otro día del inicio de las operaciones militares para las unidades de Salamanca. Hoy vamos a completar aquellos datos con la historia de la toma del Puerto de Guadarrama, conocido como el Alto del León.
Como vimos en el anterior post, la columna del coronel Ricardo Serrador había salido de Valladolid el día 21 de julio en ruta hacia el Alto del León. En el camino se había reforzado la columna con una compañía de ametralladoras procedente de Plasencia y otra pequeña columna procedente de Segovia, formada entorno a una compañía del Regimiento de Transmisiones que había huido de El Pardo.
El coronel Serrador con sus tropas llegó al pueblo de San Rafael el día 22 de julio a las 13:30. En el pueblo ya esperaban su llegada, pues un motorista que realizaba las funciones de reconocimiento, había pasado horas antes por el pueblo e informado de la llegada de las tropas, tranquilizando así a la población, que ya había tenido algunos sustos en los días anteriores.
Hay que recordar que el pueblo de San Rafael en aquellos años se consideraba una colonia de veraneo. Allí iba la gente pudiente a pasar las vacaciones en un lugar más fresco y tranquilo que la capital. Destaca de las crónicas del momento que había familias que pasaban allí todo el verano y los maridos iban a trabajar entre semana a Madrid, de hecho, los trenes de viernes y domingo se conocían popularmente como "el tren de los maridos".
Desde las primeras noticias del golpe de estado en Melilla se habían acercado por el pueblo miembros del Frente Popular para confirmar que todo estaba en calma y reforzar su autoridad en la zona. Hecho que había causado el desconcierto y preocupación entre las familias que se encontraban allí disfrutando de las vacaciones.
Al conocer las personas del pueblo que llegaban los militares, se apresuraron a preparar y juntar alimentos para agasajarles a su llegada al pueblo. Con mayor motivo al esperarse su llegada a la hora del almuerzo.
Cuando entró la columna en el pueblo, todos se volcaron en agasajar a esos soldados que iban al combate, incluso se ofrecieron casas particulares para que comieran los mandos.
Ante las noticias que procedían del motorista que había tratado de alcanzar el puerto de Guadarrama y que informaba de que ya se encontraba ocupado por el enemigo, el coronel Serrador declinó el emplear más tiempo en comer y salieron de inmediato para tratar de recuperar el Alto del León.
Viendo un mapa de la zona se explica perfectamente la necesidad de dominar el Puerto de Guadarrama. De los tres pasos entre Madrid y el noroeste de la Meseta, el de Guadarrama era el que proporcionaba un mayor control de tránsito, ya que era el enlace con el Norte de España y dese él se tenía acceso a Valladolid, Segovia y Ávila en un primer salto y otras capitales castellanas y leonesas en uno segundo.
El rapido movimiento de las fuerzas del gobierno para ocupar el Puerto, fue un contraste con la lenta reacción que habían demostrado desde que tuvieron conocimiento de la conspiración o desde que ésta se materializó en Melilla la tarde del día 17 de julio.
Los ocupantes del Puerto se encontraban muy bien parapetados en posiciones dominantes muy ventajosas. Las fuerzas estaban compuestas por un numeroso grupo de milicianos de Villalba y dos o tres compañías del Regimiento de Ferrocarriles de Leganés que habían salido de Madrid el día 21.
Las columnas que trataban de alcanzar el puerto, además de por la dureza de la fuerzas que lo ocupaban, también vieron dificultada su acción por el dominio aéreo republicano, que constantemente y con gran precisión bombardeó el avance con agrupaciones de cuatro y seis aviones.
Tras el duro combate, las primeras unidades lograron alcanzar el puerto a las 18:30, dando por conquistado el Alto del León a las 20 horas de ese día 22 tras casi seis horas de combate y con más de 80 bajas entre heridos y muertos.
La toma del puerto no finaliza la dureza de este frente. En los sucesivos días, maniobras de avance de ambos bandos, con refuerzos constantes, lo convierten en una posición de combate activo prácticamente durante todo lo que queda de año.
Veremos más partes de esta zona en sucesivos pasajes sobre las unidades salmantinas.
Fotos: Biblioteca Nacional de España
Comentarios
Publicar un comentario